top of page
  • Valeria Colín

DIEGO RIVERA: genio mexicano 

24 de noviembre de 1957: Muere Diego Rivera. Genio mexicano de la pintura. Diego Rivera (Guanajuato, México, 8 de diciembre de 1886 Ciudad de México, 24 de noviembre de 1957)3​ fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Casado con Frida Kahlo, fue creador de diversos murales en distintos puntos del ahora llamado Centro Histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo,​ y en otras ciudades mexicanas (Cuernavaca y Acapulco), norteamericanas y sudamericanas (Buenos Aires, San Francisco, Detroit y Nueva York). Vida en el extranjero Hacia 1927, Rivera fue invitado a los festejos de los primeros diez años de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, por lo que partió hacia Moscú. Luego de su divorcio con Guadalupe Marín en 1928, contrajo nupcias con la pintora Frida Kahlo, en 1929. Este mismo año, fue expulsado del Partido Comunista Mexicano. Hacia 1930, fue invitado a los Estados Unidos para la realización de diversas obras, donde su temática comunista desataría importantes contradicciones, críticas y fricciones con los propietarios, con el gobierno y con la prensa estadounidense. Fue invitado por el arquitecto Timothy L. Pflueger para que pintara para él. Después de llegar en noviembre, acompañado por Kahlo, Rivera pintó un mural para el club de la ciudad de la Bolsa de San Francisco por 2500 dólares10​ y un fresco en la Escuela de Bellas Artes de California, el cual más tarde se trasladó a lo que hoy es la Galería Diego Rivera en la Escuela de Arte de San Francisco.11​ Las más destacadas pinturas de Rivera en aquel país se encuentran en el San Francisco Art Institute -Escuela de Arte de San Francisco- así como en el Instituto de Artes de Detroit. En 1933, el millonario Nelson Rockefeller lo contrató para pintar un mural en el vestíbulo de entrada del edificio RCA, en la ciudad de Nueva York. Era el edificio principal de un conjunto de construcciones que habría de conocerse con el nombre de Rockefeller Center. El edificio, situado en Fifth Avenue, una de las avenidas más famosas, se convirtió en uno de los emblemas más importantes del capitalismo, y Diego Rivera diseñó, para esta ocasión, el mural denominado El hombre en la encrucijada o El hombre controlador del universo. Sin embargo, cuando se encontraba a punto de completarlo, incluyó en el mismo un retrato de Lenin. La reacción de la prensa y la controversia que suscitó fue inmediata y vociferante. Rockefeller vio el retrato como un insulto personal, y mandó cubrir el mural y más tarde ordenó que fuera destruido. Poco después de ese incidente, regresó en 1934 a México, donde pintó el mismo mural, El hombre en el cruce de caminos, en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes. En 1943, fue uno de los miembros fundadores de El Colegio Nacional. Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central Hacia 1946, pintó una de sus obras más importantes, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, en el entonces recién construido Hotel del Prado de la Ciudad de México. También integró, junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes. Canto general Artículo principal: Pablo Neruda En 1950, ilustró Canto general, de Pablo Neruda, y ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México. En 1952, realizó el mural denominado La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista en el Estadio Olímpico Universitario, y en 1955, ante la muerte de Frida Kahlo en junio del año anterior, se casó con Emma Hurtado y viajó a la Unión Soviética para ser intervenido quirúrgicamente. Mural en el Palacio Nacional En el mural que se encuentra en el cubo de las escaleras del Palacio Nacional, Diego Rivera pintó a sus esposas y amigos. Cristina Kahlo, hermana menor de Frida -y aparentemente amante de Diego- aparece pintada a un lado de Frida Kahlo. Igualmente, hizo una pintura de su gran amiga María Cecilia Armida Baz (Machila), a quien le decía Machilxóchitl. Referencias https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rivera https://es.wikipedia.org/wiki/El_Colegio_Nacional_(M%C3%A9xico) https://es.wikipedia.org/wiki/Portal:M%C3%A9xico/Efem%C3%A9rides/noviembre

12 views0 comments

Recent Posts

See All
bottom of page